El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) fue modificado, con el objetivo de armonizar sus disposiciones con el contenido de la Ley 1715 de 2014, que reguló la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético No Convencional.

Así es. El pasado 2 de abril el MInisterio de Minas y Energías expidió la Resolución 40117, en la que se encuentran los cuatro libros que regirán, a partir de ahora, a las instalaciones eléctricas, a los productos que allí se utilizan y a las personas (naturales o jurídicas) que las intervengan.

En QCERT sabemos lo importante que es estar informado, por eso te explicamos los principales ajustes que se realizaron al RETIE en la industria eléctrica.

Nueva división del RETIE

La nueva reglamentación está dividida en cuatro libros: generalidades, productos, instalaciones y demostración de conformidad. Destacamos las siguientes novedades de cada uno:

Generalidades: Se unificaron en un solo libro todas las generalidades, para que sea más fácil encontrar todas las características que requiere una instalación eléctrica o un producto. En este aparte se adicionaron algunas definiciones, consideradas necesarias en el proceso de actualización

Productos: Se establecieron requisitos de producto y ensayos mínimos para algunos artículos que no los tenían definidos.

Además se incluyeron requisitos de producto para:

-Aerogeneradores

– Paneles solares

– Baterías

– Inversores

– Reguladores o controladores de tensión para carga de baterías.

– Postes de alumbrado público (quedaron eliminados del campo de aplicación del RETILAP).

Y, finalmente, para evitar una doble regulación, se eliminó a los portalámparas del campo de aplicación del RETIE.

Instalaciones: Se ajustaron los requisitos del RETIE, teniendo en cuenta las actualizaciones de la norma técnica colombiana NTC 2050 (basadas en la norma NFPA 70 y el NEC). Algunos de los que se incluye:

Demostración de conformidad: Fue ajustada la demostración de conformidad de aquellos productos sobre los que se incluyeron requisitos, Así mismo, se modificaron los tiempos de vigencia y seguimiento de los certificados de conformidad. También se destaca:

Ámbito de aplicación del RETIE

El RETIE es aplicable a las instalaciones eléctricas, a los productos utilizados en ellas y a las personas que las intervienen.

Su ámbito de aplicación se extiende a las instalaciones eléctricas clasificadas como instalaciones provisionales, básicas y especiales. Estas últimas son las que, por su complejidad y nivel de riesgo asociado, requieren tener en cuenta consideraciones adicionales relacionadas con el tipo de instalación, los productos utilizados en la misma, condiciones ambientales y demás aspectos que materializan un factor de riesgo específico.

¿Qué requisitos establece?

El reglamento define los lineamientos particulares para los diferentes tipos de procesos inmersos en el desarrollo de proyectos eléctricos, es decir en la generación, transmisión, transformación, distribución y uso final de la energía.

También establece requisitos de seguridad aplicables a todos los tipos de instalación, como los sistemas de puesta a tierra, protección contra rayos, análisis de riesgo, entre otros, y a los que deben dar cumplimiento todas las instalaciones, independientemente del tipo de proceso y su clasificación.

Y, finalmente, enmarca los requisitos particulares para los procesos mencionados anteriormente, los cuales se deben tener en cuenta en cada una de las etapas de construcción de estas instalaciones, de acuerdo con las responsabilidades de quienes participan en la instalación.

En QCERT nos encontramos al día con las nuevas disposiciones para poder brindarte un servicio de calidad. Si tienes dudas ¡Contáctanos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *